Seguidores

lunes, 28 de junio de 2010

Global Village: un evento multicultural. Once países representados

Un balance positivo dejó el primer Global Village (Aldea global), una actividad que hizo tributo a la globalización y que fue organizada por estudiantes de la Universidad de La Sabana y de la Escuela Colombiana de Ingeniería, quienes conforman el capítulo AIESEC ECI (se llevó a cabo los últimos días de abril).

Por: María Paula Henao Castro,
coordinadora de medios y posicionamiento AIESEC ECI.

Como una mezcla incomparable de lenguas, costumbres y muestras gastronómicas se puede resumir el marco general del primer Global Village (Aldea Global)* que se llevó a cabo el miércoles 28 de abril de 2010. Se trató de una gran muestra cultural en la que se unieron 11 países: Brasil, Australia, China, Chile, Rumania, Venezuela, España, Alemania, Polonia, Suiza y Estados Unidos.

El proyecto empezó dos meses atrás, cuando coordinadores de idiomas de la Universidad de La Sabana, un equipo de jóvenes de AIESEC ECI y un representante de cada país invitado se reunieron para planear esta Feria, en la que de una forma dinámica y creativa se expuso la cultura de cada país; esto, mediante muestras de danza, comida y fotografía, así como pequeñas exposiciones de experiencias que acercaron al público con los lugares turísticos más reconocidos y con las costumbres de cada destino.

Al final, los asistentes hicieron parte de un evento único y se mostraron muy alegres y conformes con la información dada. Allí, por ejemplo, pudieron probar brigadeiros (chocolates brasileros), tomarse una foto con la estatua de la libertad, escuchar una muestra de la música típica española, ver una mini galería de fotos de Rumania e incluso aprender algunas palabras o dichos en portugués o inglés.

Vale la pena destacar que la organización del evento requirió de mucho esfuerzo e innovación, pues llegar a un punto donde exponer un país no se tratara de un discurso aburrido fue un reto gigante.

Por fortuna, el dinamismo de la jornada fue constante, lo que permitió que se cumpliera el objetivo del Global Village: exponer, mostrar e instruir a los asistentes acerca de las distintas realidades fuera de Colombia, de modo que se despertara una fascinación especial por el mundo externo. Esto, teniendo en cuenta que conocer el estilo de vida de las personas de otros países nos hace un poco más competentes en un mundo globalizado.

Igualmente, los extranjeros que tuvieron la oportunidad de exhibir una muestra de sus costumbres quedaron satisfechos por la importancia que se le dio al conocimiento de sus países y expresaron que de algún modo sintieron ese calor de hogar que en ocasiones falta en un lugar ajeno.

Felicitaciones a Camilo Montañez Aldana, presidente del comité organizador y a su equipo Camila Montoya, Cindy Rocha y Tania Sacristán.
* El evento tuvo lugar en la U. de la Sabana, donde se adecuaron 11 stands.

¿Qué es AIESEC?

Creada en 1948, AIESEC es la organización internacional más grande del mundo dentro de su categoría, administrada por jóvenes y recién graduados universitarios.
 
Esta plataforma internacional, sin ánimo de lucro, fue creada para que los jóvenes exploren y desarrollen su potencial de liderazgo, de tal manera que en alianza con Organizaciones e Instituciones de Educación Superior, cuenta con más 60 años de experiencia en el desarrollo y acompañamiento de estudiantes de alto potencial a líderes responsables con conciencia global.

El innovador proceso de AIESEC contempla experiencias prácticas profesionales de alto impacto, oportunidades de liderazgo y un ambiente global de aprendizaje compuesto por 350 conferencias que se organizan cada año en todo el mundo.
Para ampliar esta información, visite el Portal Web: www.aiesec.org/colombia

jueves, 17 de junio de 2010

Bibliotecas jurídicas en cárceles bogotanas beneficiarán a más de 9000 reclusos

Legis continua educando a la población vulnerable

· Cientos de cartas son enviadas por los reclusos anualmente a la editorial solicitando textos jurídicos para defenderse mejor en sus casos.
· Legis entregó donaciones a diez cárceles del país y espera finalizar 2010 con 15 Bibliotecas jurídicas en todo Colombia.
· Este proyecto hace parte de una serie de programas de responsabilidad social enfocados a educar jurídicamente a la población colombiana.

Bogotá, mayo de 2010.- La editorial Legis, comprometida con la educación jurídica de la población vulnerable del país, acaba de lanzar un programa de Bibliotecas Jurídicas a lo largo y ancho de las cárceles colombianas, entre ellas La Modelo, La Picota y el Buen Pastor de Bogotá. Juan Manuel Rozo, ejecutivo de Legis (grafica)

Con este programa se beneficiarán más de 9000 reclusos, si se tiene en cuenta que la Cárcel de la Modelo cuenta actualmente con 5205, la de la Picota con 2950 y la Cárcel de mujeres del Buen Pastor con 1269 internas

Esta iniciativa nació como respuesta a las cientos de cartas que anualmente recibe la editorial, en las cuales reclusos de todos los rincones de Colombia, solicitan textos jurídicos.

En sus inicios, Legis las respondía enviando uno o dos libros jurídicos directamente a los internos que así lo requirieran, pero al ver la gran fluencia de misivas, decidieron comunicarse con los directores de cada institución para enviar la donación de una robusta biblioteca jurídica a las penitenciarias.

En las cartas de los internos existe un profundo empeño no sólo al exponer su situación de vulnerabilidad por estar privados de la libertad, sino también en cada detalle de la estética del documento.

En este sentido, Legis quiere entregar esta información no sólo a algunas personas que lo necesiten sino a la mayor cantidad de miembros de esta población.

INSTITUCIONES BENEFICIADAS

Hasta el momento, la editorial ha favorecido con este programa a la cárcel de Girón, de Neiva, de Peñas Blancas en Calarcá – Quindío y a la cárcel de mujeres de Cali.

También aceptaron la donación los centros penitenciarios de Itagüí, y de mujeres de Bucaramanga. LEER MÁS... 

TONIFICANDO UNA TARDE CON MABEL KREMER

Kinesis: el ejercicio de moda para perfeccionar el cuerpo sin esfuerzos

De la mano con medicina biológica y el Body Coach, es posible tener el cuerpo perfecto
Primordial: desintoxicar el cuerpo con métodos naturales.
Este ejercicio es exclusivo de sitios especializados, como en este caso, el de la Dra. Gilma Garrido, medicina biológica y estética

JUNIO DE 2010. Para ella sí que es importante sentirse bien por dentro, saberse alimentar y lo refleja viéndose bella. Aunque sus dos embarazos han detenido por tiempos cortos su rutina de nutrición y ejercicio, se mantiene sana y delgada. Quiere tonificar todo su cuerpo y para ello tuvo cita de 40 minutos con la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio de Kinesis, en el Centro de Medicina Biológica de la Dra. Gilma Garrido.

Como en toda rutina de ejercicio, un calentamiento da la bienvenida. En este caso, el Body Coach, la máquina de moda que consiste en una plataforma vibradora que hace trabajar al 100% los músculos del cuerpo. Mabel estaba algo incrédula, sin embargo, con seguridad y disposición, empezó a estirar brazos, abdomen y espalda con las piernas semi-flexionadas, “me vibran hasta las mejillas” afirma entre risa y risa.

Pasaron 5 minutos, ya sentía el calor corporal, pero estaba muy tranquila y entusiasmada. Esa es la clase de ejercicios que le gustan, no es amante de los deportes. Siempre ha intentado alimentarse bien, le gusta aprender y lee libros de nutrición, propiedades de las frutas, etc. Además, desde los 15 años va al gimnasio, primero por salud, y claro, también para verse “mamasita”. Sabe por qué no le gustan los lácteos ni la carne roja, aunque durante su último embarazo hayan sido su principal antojo. LEER MÁS EN TERAPEUTA DE BELLEZA

PRIMERA MUESTRA INTERNACIONAL Y ENCUENTRO DEL LIBRO DIGITAL

En el marco de la XXIII Feria Internacional del Libro de Bogotá en Corferias.

· Del 11 al 13 de agosto expertos internacionales y nacionales de primer nivel compartirán experiencias en desarrollo tecnológico, comercial y educativo.

Bogotá, Junio de 2010. La Cámara Colombiana del Libro organiza la primera muestra internacional y encuentro del libro digital, donde a través de conferencias, expertos de talla nacional e internacional compartirán sus conocimientos acerca de los modelos de gestión que han implementado para la comercialización y distribución del libro digital, así como los temas coyunturales en el ámbito tecnológico, educativo, fiscal y aduanero, así como los retos que tiene la industria editorial frente a esta nueva herramienta.

En las conferencias también se tratarán temas como la aplicabilidad en la industria editorial de las redes sociales y la web 2.0, las distintas formas de licenciamiento en la edición digital, la educación virtual a través de esta tecnología, para los profesionales del sector, periodistas culturales, funcionarios de instituciones o entidades públicas y privadas y todo el público que en general cercano al mundo editorial.

Participación nacional e internacional

La Primera muestra Internacional y Encuentro del Libro Digital contará con 18 conferencistas quienes serán los encargados de realizar un exhaustivo análisis acerca de los retos, posibilidades y nuevas oportunidades que la era del libro digital le ha traído al mercado, los cambios en los modelos de comercialización y distribución de los libros y las distintas formas como el sector editorial debe enfrentarse al avance tecnológico.

La cuota colombiana estará liderada por 9 conferencistas entre los que se cuenta, Pablo Arrieta consultor de Adobe para América Latina desde 1998; Jaime Iván Hurtado Comunicador social y periodista experto en desarrollo web y Daniel Navas Corona, director de Libro Total, la biblioteca virtual más grande de Latinoamérica con más de 45000 libros digitales, entre otros.

Los conferencistas internacionales provienen de países como Estados Unidos, con Andrew Savikas, Francis Pisano y Patricia Arancibia, España con María Jesús Rojas, Pablo Gavilán, Luis Abril Mula, Héctor Ruiz y Arantza Larraui y Argentina con Roberto Igarza.

Sobre la feria

Este año la XXIII versión de la Feria del Libro de Bogotá, uno de los tres eventos editoriales más importantes de la Latinoamérica, busca generar una reflexión en torno a la identidad nacional, considerando la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

Todos lo agentes de la industria literaria, lectores, editores, libreros, diseñadores gráficos, están invitados a participar de esta feria que espera contar con más de 700 actividades, y que es organizada por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro, CCL.
-
Fuente: Adriana Ángel Forero
Coordinadora de Prensa XXIII Feria Internacional del Libro
Oficina de prensa Corferias
Fabiola Morera Comunicaciones - Tel. 3445161 - Cel. 3153682221

miércoles, 9 de junio de 2010

VUELVE LA XXIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ

Del 11 al 23 de agosto en Corferias.

· En el marco del Bicentenario, la Feria del Libro se une a la conmemoración de los 200 años de independencia, dedicando un pabellón a las “Exploraciones del Bicentenario”.

Bogotá, junio de 2010. El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias y la Cámara Colombiana del Libro, CCL, organizan la XXIII versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, uno de los tres eventos editoriales más importantes de la Latinoamérica con más de 700 actividades y actos culturales, la cuenta con la presencia de editores, diseñadores gráficos, libreros, comunicadores, agentes literarios.

La Feria del Libro, se ha posicionado como el espacio ideal para la realización de negocios donde los diferentes actores del sector editorial promocionan de manera efectiva sus producciones y lanzamientos, teniendo en cuenta la acogida y reconocimiento de la feria con cerca de cuatrocientos mil visitantes anuales, quienes durante doce días, encuentran en un solo espacio el 95% de toda la oferta editorial del país.

Este año, la conmemoración del Bicentenario, tema central en toda América latina será uno de los ejes centrales en la feria del libro. Los visitantes encontrarán un Pabellón dedicado a la interacción con la historia, donde a través de diferentes componentes se ilustrarán los momentos más relevantes del acontecer independentista de hace 200 años.

El Pabellón contará con una representación de la estructura geográfica de Colombia, a través de muchos recursos artísticos entre ellos una multimedia que muestra los resultados de la Expedición Bicentenario – Gritos que cambiaron la historia, donde se expondrá una radiografía actual del estado del río Magdalena como corazón fluvial de Colombia y como protagonista de la gesta de independencia por medio de una exploración artística y cultural de las comunidades que lo circundan.

El Pabellón tendrá recorridos no lineales, donde se hallarán aspectos de reflexión histórica y cultural, socialización de resultados de la Expedición Bicentenario, así como los obtenidos en las investigaciones bibliográficas en torno a la historia del río, una exposición de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República curada por Margarita Garrido enmarcada en el lenguaje del nuevo orden político republicano y la exposición “Impresiones de la independencia” Proclamas, Bandos y hojas volantes 1728 – 1830 especialmente preparada por la Biblioteca Nacional de Colombia.

De igual forma, el pabellón contará con espacios diseñados para proyecciones, una gran librería de 400 mts2, un área dedicada a la gastronomía, talleres y una amplia programación académica.

El Bicentenario será sin duda para nuestros visitantes una experiencia única! Ven a la Feria hay letras para todos!
-
Fuente: Adriana Ángel Forero
Coordinadora de Prensa XXIII Feria Internacional del Libro
Oficina de prensa Corferias

miércoles, 2 de junio de 2010

Nace academia de Tango en Bucaramanga

El proyecto artístico y cultural es liderado por el abogado Pedro Pablo Contreras

Un centro cultural artístico alrededor de la música con ritmo de Tango, se abre en Bucaramanga este 24 de junio en ceremonia que tendrá lugar a las 7 de la noche en la Casa del Libro Total, calle 35 con carrera 10 de la capital de Santander.

El autor de este proyecto, dijo a http://www.bersoa.co/ que se hace en esta fecha como parte de los actos conmemorativos de la muerte de Gardel.

Durante la ceremonia inaugural de la Academia del Tango serán entregados certificados de membresía a importantes personalidades del arte, entre ellos Alejandra Sandoval, Carlos Arturo Moreno, Omar Mateus, Carlos Pinto Buenahora y otros importantes gestores del tango y el arte en el país. La  Academia quedará ubicada en la carrera 32, Nº 38-41 de Bucaramanga, manifestó Pedro Pablo Contreras Pinillos.
--
En la grafica, el abogado Pebdo Pablo Contreras (izquierda) dialoga sobre este proyecto con el colega en derecho, Bernardo Estupiñán.  Más detalles del importante proyecto cultural, en CRV Audio Aquí:

viernes, 28 de mayo de 2010

Instrumentos Electrónicos de Medición

Planímetro Polar electrónico y Floortest

- Estas dos herramientas fueron desarrolladas por estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
- Tienen aplicación en el campo de la ingeniería civil.
- Son proyectos viables que se encuentran en etapa de prototipo.

Mayo 28 de 2010. El reto que les planteó el ingeniero William Orlando Rey, profesor de diseño electrónico de la Escuela Colombiana de Ingeniería, a sus estudiantes, era trabajar en proyectos que dieran solución a problemáticas reales de la vida cotidiana o aplicables al campo profesional.

Lo cierto es que estas herramientas electrónicas facilitan la toma de muestras o la recolección de la información que requieren los profesionales en trabajos puntuales, así como el almacenamiento de los datos.

“La implementación de nuevas tecnologías en el campo de los materiales y la ingeniería civil agiliza los procesos llevados a cabo en investigación y desarrollo y deja abierta la posibilidad de establecer nuevas teorías basadas en los resultados entregados”, dicen los autores de Floortest.

Floortest – Dispositivo para hacer pruebas de pavimento

La finalidad de este producto es mirar cómo se comporta el pavimento ante impactos. El proyecto consta de una base de hierro, un eje por el cual transita la carga y un arreglo de acelerómetros, los cuales están situados en una estructura que se encuentra aislada de la vibración de la estructura causante del impacto. Así, mediante un cable USB se conecta a un computador, para finalmente procesar las señales en un software que entrega resultados y curvas con los datos encontrados (estos se guardan en un archivo de texto).
El campo de aplicación corresponde a la ingeniería civil. Creadores: Juan Camilo Páez, Fernando Pérez y Germán Peña. (Grafica)

Planímetro polar electrónico

Este instrumento sustituye el planímetro manual y está destinado a la medición de áreas irregulares en planos (satisface el teorema de Green). Sirve para calcular áreas sobre planos topográficos y también calcula volúmenes teniendo en cuenta las curvas de nivel del plano.
Puede ser utilizado por profesionales de la ingeniería civil o en disciplinas como topografía, hidrología, geología y fotogrametría, entre otras.
Creadores: Natalia Zambrano y Nicolás Espitia.
--
Fuente: Claudia Jazmín Flechas
Oficina de Prensa / 6683600 Ext. 160 / Cel. 310 7697025
Jazz.flechas@gmail.com - prensa@escuelaing.edu.co
Jenniffer Porras
Asistente Oficina de Prensa / 6683600 Ext.519 / Cel. 318 3174279