La economía
no es solo una preocupación del día a día de los ciudadanos, sino un tema de
constante interés para los amantes de la literatura. Sin embargo, a pesar de
estar presente en las conversaciones cotidianas, parece que está reservado solo
para especialistas. El libro “Herramientas para la medición económica y su
aplicación en Latinoamericana” busca dejar atrás este estigma.
La
publicación es escrita por Laura Andrea Cristancho Giraldo, docente e
investigadora del Politécnico Grancolombiano. El documento además de las herramientas
y técnicas de problemas como la pobreza, el desempleo, los índices de precios y
la inflación en la región latinoamericana, hace una semblanza de otros factores
importantes de la ciencia económica.
La autora del
libro, sostuvo: “Para el
Poli es importante aportar conocimiento a la sociedad y mejorar la calidad de
vida de los colombianos, por eso ofrece en esta publicación los hallazgos,
diagnósticos y propuestas resultantes de las investigaciones sociales y
económicas, en lo que respecta a la administración de los recursos escasos, lo
cual ayudará al momento de tomar decisiones que solucionen las diferentes
problemáticas y necesidades de los países”.
¿Qué presenta el
libro?
“En sus
páginas los lectores encontrarán las definiciones homogéneas en la región con
un lenguaje simple y cercano para que sirvan de base en el ámbito educativo, lo
que permitirá que todos aquellos estudiantes y docentes que deseen de manera
práctica conocer la aplicación de la medición económica en sus países, puedan
hacerlo sin problema, reconociendo que hay diferencias entre ellos, pero también
innumerables similitudes. También, encontrarán lecturas, reflexiones, material
de apoyo, ejercicios resueltos y de autoevaluación, procedimientos y análisis
gráficos de muchos de los temas de interés”, explicó la docente del Politécnico
Grancolombiano. Laura Andrea Cristancho G.
Autora del libro
La
publicación presenta seis capítulos. Inicia con los conceptos básicos de
demografía y sus principales efectos en la economía, presenta los indicadores
sociales (salud, morbilidad, educación, vivienda, calidad de vida, desigualdad
y pobreza) que permiten analizar la satisfacción de las necesidades básicas de
una sociedad y expone algunos indicadores económicos basándose en el mercado
laboral (empleo y desempleo), así como también en los precios al consumidor y
la inflación de los países. Además, describe qué es el Producto Interno Bruto
(PIB) y las diferentes perspectivas de su medición (ingreso, gasto y valor
agregado). También explica la estructura de la contabilidad nacional de un país
latinoamericano a partir de la producción agregada y las diversas actividades e
interacciones que desarrollan los actores económicos (familia, empresa y
gobierno). Finalmente, se involucran las nuevas técnicas de medición económica
(Big Data y Machine Learning) como herramientas de recolección y análisis no
tradicionales.
Los indicadores
sociales
Son
estadísticas objetivas y cuantitativas directamente relacionadas con el
desarrollo económico; es decir, reflejan los comportamientos de una sociedad
desde los individuos, al permitir analizar la satisfacción de las necesidades
básicas, los niveles de desigualdad del ingreso y la riqueza de un país. Para
esto, es muy importante evaluar diferentes elementos que permiten visualizar la
gestión pública en materia de política, como:
• Educación: las tazas de
escolarización relacionan dos parámetros poblacionales: estudiantes y
población. Para hallar la relación entre ambos se utiliza el resultado
(porcentual) del cociente entre la población escolarizada y la población por
grupo de edad. A nivel internacional se emplean las tasas netas y las tasas
brutas.
• Desigualdad y pobreza: existen
diferentes métodos para la identificación. Uno es la curva de Lorenz que
muestra cómo está repartido el porcentaje acumulado del ingreso entre el
porcentaje acumulado de grupos de la población. Si todos los miembros de una
población reciben la misma proporción de ingreso, podría afirmarse que este
está equitativamente distribuido, es decir, no existe la inequidad. El segundo
es el coeficiente de Gini, que se encarga de medir hasta qué punto la distribución
del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una
distribución perfectamente equitativa.
Indicadores
económicos
Son
compilados de información estadística sobre la economía que permite hacer
diversos análisis de la evolución en un país y en el tiempo, facilitando hacer
previsiones de cómo evolucionará la economía en el futuro con los datos
presentes y pasados, y además facilitan hacer comparaciones entre países. En
otras palabras, son los más usados en el mercado laboral, pues, se construyen a
partir de estadísticas de empleo y desempleo de los países e involucran al
Estado, los empleados, los empleadores, políticas laborales, así como las
condiciones laborales y de vida de los trabajadores. Existen indicadores laborales tradicionales y
no tradicionales.
• Tradicionales: se encuentra la tasa
de participación (porcentaje de la población que puede ejercer actividades
económicas productivas); tasa global de participación (proporción de la
población en edad de trabajar que es económicamente activa); tasa de ocupación
(grado de aprovechamiento de los recursos humanos que se encuentran en edad de
trabajar; y tasa de desempleo (proporción de la fuerza de trabajo que se
encuentra desocupada).
• No tradicionales: otro de los conceptos
que permite analizar con mayor detalle las características del mercado laboral
es la informalidad, ya que mide la magnitud y la naturaleza de un fenómeno
social donde los individuos realizan algún tipo de actividad remunerada, pero
que dicha actividad no les permite tener un flujo de ingresos estable y
condiciones de trabajo socialmente aceptables, esto repercute en la formulación
y evaluación de políticas eficaces en apoyo a la transición hacia la
formalidad, como herramienta para determinar las tendencias nacionales y
mundiales de empleo.
Sobre el Producto
Interno Bruto
Por otra
parte, el crecimiento económico, es el incremento en la capacidad productiva y
de consumo de un país y el indicador macroeconómico que permite reconocerlo es
el producto interno bruto (PIB) que puede ser medido por persona (per cápita),
para un país, región o un grupo de países.
La autora
explica que “en el territorio colombiano esta es la herramienta que ha tenido
más relevancia es la medición del crecimiento económico anual junto con los
índices de precios que permiten estimar la inflación, ya que se reconoce con
cifras el panorama económico del país y las empresas logran tomar decisiones
respecto a la inversión y la prospectiva de la economía colombiana”.
Ahora bien, para
calcular el PIB se puede hacer desde tres perspectivas: valor agregado (total
de ventas menos el valor de los insumos intermedios utilizados en el proceso de
producción del producto); del gasto (suma del valor de todas las compras
realizadas por los usuarios finales permitiendo continuar el proceso
productivo); y del ingreso (suma de los ingresos generados por la
producción.
Este libro
fue presentado durante la más reciente edición de la Feria Internacional del
Libro de Bogotá y es coeditado por el Politécnico Grancolombiano, la
Universidad de La Salle y la Editorial Alpha.
Fuente: Prensa
politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela) Jefe de Prensa
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario